 |
Puente rojo de Shinkyo |
NIKKO: Esta preciosa ciudad se encuentra en las montañas de la prefectura de
Tochigi y a 150 km de
Tokio. Tiene un
Parque Nacional donde se encuentran las conocidas
cascadas de Kegon, también hay preciosos bosques y el famoso
puente rojo Shinkyo, que
cruza el
río Daiya, a tan solo 20 minutos de la estación de
Nikko y que no
se puede cruzar ya que se considera sagrado, porque históricamente sólo
era para miembros de la corte imperial y sus generales.
El
Santuario Toshogu: Es una de las razones para visitar
Nikko porque es espectacular, fue construido de 1634 a 1636, en los primeros tiempos del
período Edo, en ese tiempo más de 15.000
artesanos y
carpinteros de todo el País trabajaron en la construcción del
Mausoleo donde descansan los restos de la familia
Tokugawa,
(todos están enterrados en dirección norte para que sus
espíritus protejan
Tokio) se puede comprobar mirando el
blasón familiar con tres
malvarrosas, y que encontramos en muchos lugares del
Santuario. Sorprende por su gran decoración y el color y brillo de sus
tallas de madera que mezclan de la forma más natural el
Sintoísmo y el
Budismo con numerosas
Toriis. Nada más cruzar una
Torii de piedra te encuentras en la entrada de este magnifico
Santuario y con una preciosa
Pagoda de cinco pisos, cada planta representa un elemento, tierra, agua, fuego, viento y aire (o vacío) en orden ascendente.
C
ruzaremos la puerta principal del Santuario, con los dioses Nio a ambos lados, nos encontramos con unos antiguos almacenes y construcciones bellisimas con preciosas
tallas de madera de hermosos colores, podemos también descubrir un
establo bellamente decorado y en donde vemos el
grabado en madera de los famosos
tres monos sabios. Pasado el
establo hay una fuente de
granito ó
Chozuya construida en 1618 típica de
templos y
santuarios japoneses en la que según la práctica
sintoísta, los fieles se limpian lavándose las manos y enjuagándose la boca.


Nada más entrar están los
Sanjinko (tres almacenes sagrados), los
imaginativos relieves de
elefantes que hay en la planta del último
almacén se deben a que el artista que los realizo nunca había visto uno, por
eso si observas bien veras que los
elefantes en las
pezuñas tienen
garras en vez de uñas. Los muros que se extienden a la derecha y a la izquierda están decorados con esculturas de flores y aves de
Japón, hasta llegar a la decorada
puerta
Yomeimon. Vemos la
puerta Karamon que es la más pequeña del
Mausoleo y que no podemos cruzar por lo que tenemos que entrar por la derecha, en donde se encuentran el
Haiden (salón de las plegarias) y
el
salón principal Honden, el centro, por decirlo
de alguna manera, del
Santuario.
A izquierda y derecha, se encuentran la
Torre del Tambor y el
Campanario. A la izquierda de la
Torre del Tambor está la
Honji-do (Yakushido).

Esta sala es más conocida por la pintura de
Nakiryu
(
dragón plañidero) que adorna el techo, donde hay un enorme
Dragón
Blanco pintado en el techo con una esfera blanca en la
garra, los
monjes
muestran las propiedades
acústicas de esta sala golpeando dos palos
entre sí. El
dragón "ruge" (con un poco de imaginación) cuando los palos
se golpean bajo su
hocico, pero en ninguna otra parte de la sala.
La
tumba de
Tokugawa Ieyasu no se encuentra dentro de los
santuarios, sino
en una torre adyacente, que recibe el nombre de
Hoto. Los edificios no dejan de sorprendernos con una decoración deslumbrante
de brillantes hojas de oro e intrincadas
tallas de colores y pinturas
de flores, bailarinas,
animales míticos y escenas de la vida cotidiana, de la corte y de batallas. La guia nos dice que todos
los
dragones que adornan el templo (un total de 100) son completamente distintos uno de otro,
lo que proporciona en si un maravilloso espectáculo. Todo el complejo es de una gran belleza y armonía y por temor a que su perfección
despertara envidia en los
dioses, los responsables de su construcción decidieron colocar en la edificación de
Yomeimon (que tiene la decoración
más bella de todo el conjunto), una de sus columnas de madera del revés y
así hacerla imperfecta a propósito.
* Para la elaboración y desarrollo de este artículo se han tenido en cuenta los datos obtenidos a través de wikipedia, Chibiaguia de viaje a Japón y la Lonely Planet, junto a las propias experiencias vividas durante el viaje. (Fotografías e ilustraciones originarias de Pedro García Barbudo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario