EL TEMPLO DE ORO : Es el icono por excelencia de Japón, su nombre original es Kinkaku-ji, fue construido originalmente en 1.397 como villa de descanso del shogun Ashikaga Yoshimitsu y forma parte del conjunto de Monumentos históricos de la antigua Kioto. En 1.994 fue declarado como por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Al verlo nos quedamos sin palabras, rodeado de un paisaje único, el Pabellón Dorado, o Kinkaku, es un edificio de tres plantas ubicado en los terrenos del templo. El primer piso, llamado la Cámara de las Aguas, (Shinden-zukuri), de estilo imperial, evoca la clásica decoración japonesa, es una enorme habitación rodeada por una baranda.
El segundo,
llamada
la Torre de las Ondas de Viento (Buke-zukuri), es de estilo
samurái, un recinto cerrado y con una baranda alrededor que alberga al
Bodhisattva Kannon. El tercero, con ventanas, es de estilo templo Zen, y
es llamado Kukkyoo-choo, y que alberga una tríada de Budas Las dos plantas superiores del pabellón están
recubiertas con hojas de oro puro (conocido como Pan de oro), considerado como Shariden -lugar donde se custodian reliquias sagradas de Buda-. Al entrar en el recinto, te encuentras, a la derecha, con la sala principal Hondo y la Kuri, con un paseo de medio kilómetro repleto de árboles, el Pabellón Dorado posee un magnífico jardín japonés inmediatamente
adyacente.
El estanque que se ubica enfrente es llamado Kyōko-chi (Espejo de agua). En el estanque existen numerosas islas y piedras que representan la historia de la creación budista. En el techo está ubicado un "fénix chino" dorado que sirve de veleta. En 1950, el pabellón fue incendiado por un monje con sus facultades mentales alteradas; y su reconstrucción hasta darle la forma original que tiene en la actualidad fue llevada a cabo en el año 1955.
El estanque del espejo -Kyoko-chi-, tienes desde varios puntos una magnifica referencia para hacerte la foto con el templo de fondo y su reflejo en el estanque, con el diseño de los siete tesoros del paraíso budista, con flores de loto,
flores de la verdad, varias piedras e islas que representan los seis
océanos y las nueve montañas de la creación, junto con un gran jardín zen en el que podemos ver el bonsái más
grande del mundo. Para rematar la visita, coincidimos con un festival
donde nos ofrecen todo tipo de postres y dulces tradicionales.


![]() |
Geiko en la calle de Gion de Kioto |
![]() |
Escultura de la mujer que realizo Kabuki |
- Ceremonia del Té tradicional, en ella se encarna el intuitivo afán del pueblo japonés por el reconocimiento de la verdadera belleza en la sencillez y la simplicidad.
- Koto, instrumento de trece cuerdas, y que en un principio se empleó en la Corte Imperial y el público ha apreciado su regia y sonora solemnidad.
Koto - Ikebana -Arte Floral-. Los japoneses tienen una larga historia de apreciación hacia las flores, comenzó con la costumbre de poner flores en el altar en una imagen de Buda o de un antepasado para consolar su alma.
- Gagaku -Música elegante- y es una forma amplia de designar la antigua música japonesa. También comprende a la danza y el canto, así, como los instrumentos musicales. Ha sufrido modificaciones para adaptarlo a los gustos del pueblo japonés y como resultado de ello, hoy en día es una verdadera forma de arte clásico japonés.
- Kyogen, es una especie de comedia corta que tiene lugar entre los entreactos de una obra, y en el siglo XV se convierte en una de las diversiones que practicaban los samuráis. Destaca por su realismo y por su lenguajes sencillo, hasta constituirlo en un arte propio.
Por último se nos ofrece una representación con marionetas -Bunraku- donde se muestran los sentimientos comunes a la naturaleza humana, tales como la alegría y el dolor, se representan de forma realista. La gran habilidad de los manipuladores de los muñecos ha hecho posible que aún día siga floreciendo este arte. Al finalizar no paramos de aplaudir con gran emoción y aún mientras estamos cenando Yakisoba con deliciosas salsas variadas y distintas especias en un restaurante tradicional -regentado por dos simpáticas ancianitas (Obasan)- no paramos de comentar todas las experiencias del día.
* Para la elaboración y desarrollo de este artículo se han tenido en cuenta los datos obtenidos a través de wikipedia, Chibiaguia de viaje a Japón y la Lonely Planet, junto a las propias experiencias vividas durante el viaje. (Fotografías e ilustraciones originarias de Pedro García Barbudo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario